sábado, 26 de marzo de 2016

¿Por qué el hielo y la sal se enfrían tan rápido?


No hace falta esperar a que inventen un refrigerador instantáneo para disfrutar de una bebida fresca en poco tiempo. Con el hielo y la sal podemos conseguir unos buenos resultados en muy poco tiempo.
Los cubitos de hielo ya sabemos como funcionan, pero no estamos hablando exactamente de echarlos en el baso sin más, hay formas de utilizarlos sin aguar nuestro refresco: con la ayuda de la sal.
Si se deposita en un recipiente la lata o botella en cuestión junto con agua, hielo y sal y lo removemos todo, en poco minutos o segundos conseguiremos que la bebida esté fría y lista para degustar.
Al mezclar agua y sal tiene lugar una reacción endotérmica, es decir, una que absorbe energía. Para que la sal se pueda disolver, necesita calor, que lo “cogerá” de la lata o botella, de forma que el frío de los hielos pasará más rápido al recipiente.

viernes, 25 de marzo de 2016

¿Cómo funciona exactamente un test de embarazo?

¿Cómo funciona exactamente un test de embarazo?

Las pruebas del embarazo que nos hacemos en casa son cada vez más rápidas y más fiables

by hola.com
 
Hay mujeres que presienten enseguida que están embarazadas. Otras solamente caen en la cuenta tras el primer o el segundo mes. Aunque la falta de menstruación suele ser el motivo más evidente que nos lleve a realizar un test de embarazo, lo cierto es que los primeros signos pueden aparecer aproximadamente a las dos o cuatro semanas de la fecundación: sensibilidad en el pecho, dolor de cabeza, calambres o las consabidas naúseas.
Aunque no notemos síntoma alguno, el cuerpo de la mujer reacciona pasados los primeros días: la ovulación (es decir, el tiempo que pasa entre que se libera el óvulo, y lo que tarda en viajar hasta el útero fecundado o no), suele durar aproximadamente unos cinco o seis días, aunque en realidad la fase fértil comienza 72 horas antes, y no suele prolongarse más allá de las 24 horas después. Una ventana que se conocen de memoria las parejas que están buscando un bebé. Independientemente del formato que tengan, los test de farmacia reaccionan todos del mismo modo, y todos se basan en lo que sucede después de esos cinco o seis días: la detección en una diminuta muestra de orina de la gonadotropina coriónica humana (hCG), una hormona placentaria que se libera en grandes cantidades durante el embarazo.
La liberación de hCG comienza nada más darse la implantación de un embrión en el útero, pero, aunque los test de embarazo que hacemos en casa son cada vez más precisos y pueden hacerse cada vez más temprano, lo cierto es que solamente son reactivos y dan un positivo o negativo fiable cuando la concentración de esta hormona es lo bastante alta. Algo que no suele suceder hasta algo más adelante: un test siete días después de la fecundación puede dar fácilmente un falso negativo. De ahí que, entre otras cosas, se recomiende a las mamás que estén buscando un embarazo no consumir nada de alcohol hasta que tengan la confirmación evidente de un no-embarazo (la menstruación), incluso cuando el test diga lo contrario.
Entonces, ¿cuánto podemos fiarnos de estas pruebas? Aunque muchos test afirman tener una fiabilidad del 99% cuando el resultado es positivo, y algo menor si es negativo, en realidad todo se reduce al momento del ciclo menstrual en que lo llevemos a cabo, los niveles de gonadotropina en sangre y el momento del día. Por ejemplo: cuanto más cerca de la menstruación, especialmente después de un retraso, más fiable será el resultado, sobre todo si hacemos el test a primera hora de la mañana, cuando la orina está más concentrada; en esas horas, la hCG también se concentra en mayores cantidades, por lo que es importante intentar no beber mucha agua ni tomar diuréticos justo antes de hacer la prueba, para evitar que se diluya en exceso.
¿QUÉ PASA CON LOS FALSOS POSITIVOS?
En algunos casos, los menos, la prueba del embarazo puede dar un falso positivo: el primer test confirma el embarazo, mientras que uno realizado más tarde, incluso en la consulta del médico (donde se miden los niveles de hCG no en la orina, sino en sangre), puede dar negativo. El motivo más frecuente: que se de una concentración inusual de la hormona gonadotropina coriónica si por ejemplo la mujer sufre un trastorno hormonal, o si se ha sometido a un tratamiento de fertilidad en el que se suministre esta hormona; también se consideran falsos positivos los embarazos ectópicos, que no suelen llegar a buen término aunque liberan hCG como un embarazo normal, o los embarazos que terminan de forma natural en las primeras semanas, y que a veces son detectados por los test muy sensibles en los primeros días tras la fecundación.

jueves, 24 de marzo de 2016

El colesterol, más familiar de lo que se pensaba



 El colesterol, más familiar de lo que se pensaba

Las personas con Hipercolesterolemia tienen un riesgo de sufrir un infarto de miocardio hasta ocho veces mayor que el de la población general
Es posible que el número de personas con cifras elevadas de colesterol causadas por un origen familiar sea mayor de lo que se pensaban De hecho, según asegura un estudio publicado en «Circulation», el doble de lo que hasta ahora se había sugerido: en vez de una cada 500 personas, una cada 250. Es decir, en EE.UU. habría 834,500 adultos y en España, según datos de la Fundación Hipercolesterolemia Familiar (FHF) la cifra sería de entre 120.000 a 150.000 adultos.
Los resultados de este de «Circulation», basado en los datos 36.949 adultos que participaron en entre 1999-2012 en la Encuesta Nacional de y Nutrición (NHANES), confirman lo que otras investigaciones realizadas en Holanda o Dinamarca habían ya sugerido, apunta el doctor Pedro Mata, presidente de la FHF. En España, se estima que 1 de cada 300-400 personas en la población general presenta HF: «Es decir, más de 120.000 personas tienen HF».
Las personas con HF presentan niveles elevados de colesterol desde el nacimiento y tienen un riesgo cardiovascular mayor que el de la población general. De hecho, algunos estudios muestran que su riesgo de sufrir un infarto de miocardio puede ser hasta ocho veces mayor que el de una persona sin HF, señala el doctor Leopoldo Pérez de Isla, del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. Y ahora ya sabemos que es «más común de lo que pensamos», apunta Sarah de Ferranti, autora del estudio que se publica en «Circulation»y directora del Hospital Infantil de Boston (EE.UU.). Por eso, apunta, «es importante identificar a estas personas a una edad temprana ya que, a pesar de tener aspecto saludable, comer bien y estar delgadas y en forma, alguien con HF puede no presentar síntomas hasta que haya hasta que desarrolle una enfermedad cardíaca grave».
En este sentido Mata recuerda que la HF es un importante problema de salud pública debido a que la mayoría de los pacientes no están identificados, y por tanto, no están tratados adecuadamente. El diagnóstico precoz resulta clave debido al elevado riesgo de presentar un infarto de miocardio u otra enfermedad cardiovascular en edades tempranas de la vida. La enfermedad cardiovascular se manifiesta en más del 50% de los pacientes con HF antes de los 55 años de edad. «La detección precoz es un reto para los sistemas de salud», señala Mata quien reconoce que la publicación de este tipo de estudios es «fantástico» ya que sitúa a la HF en «las agendas políticas y sanitarias de los sistemas de salud».
Prevenir 400 infartos
Porque tal y como recuerda este experto en nuestro país existen deficiencias en el diagnostico y tratamiento de esta patología. En este sentido está pendiente de ser aprobada en Espala una estrategia de detección de la HF en España con la participación del médico de atención primaria y especializada. La aprobación supondrá un importante avance en la detección y tratamiento precoz de la HF y un modelo de medicina preventiva. Por ejemplo, la aplicación de un Plan Nacional de detección de HF permitiría evitar, en diez años, unos 416 infartos agudos de miocardio y un ahorro de 7 millones de euros.
La investigadora Sarah de Ferranti, por su parte, afirma que si se diagnostica a una edad temprana, los tratamientos pueden reducir los niveles de LDL (colesterol malo) y el riesgo de enfermedades del corazón. Pero no hay que olvidar que se deben controlar otros factores de riesgo, como el tabaquismo, la hipertensión arterial, la falta de ejercicio, la mala alimentación y el sobrepeso.
Terapias ineficaces
Además, según los resultadis del registro español Safeheart, coordinado por la FHF, los tratamientos actuales no son capaces de controlar adecuadamente a la mayoría de los individuos con colesterol familiar a pesar de las mejoras producidas en los últimos años. Las conclusiones del estudio, realizado sobre más de 2.700 personas de todo el país con diagnóstico genético de HF, han sido publicadas en «The Journal of The American College of Cardiology».
Este registro, que en la actualidad tiene más de 4.100 personas, realiza un seguimiento a pacientes con esta patología desde hace más de 10 años y tiene como objetivo profundizar en el conocimiento de este problema hereditario para poder proporcionar a quienes lo padecen más y mejores soluciones.
Y sus resultados muestran que, aunque en los últimos años el tratamiento de la HF ha mejorado notablemente, aún queda mucho camino por recorrer.
Pero hay buenas noticias. «Aunque sabemos que es difícil alcanzar los niveles de Colesterol-LDL recomendados con el tratamiento convenciona -señala Mata-l, los nuevos fármacos hipolipemiantes como los inhibidores del PCSK9 han revolucionado el tratamiento del colesterol». Recientemente se ha comercializado en España evolocumab, uno de los anti-PCSK9 que se administra mediante inyección subcutánea dos veces al mes y está pendiente de comercializarse alirocumab
Y, añade Pérez de Isla, los datos «sugieren que, aunque todavía tenemos capacidad de mejora con el tratamiento convencional, nos pueden ayudar a definir mejor qué personas van a necesitar los nuevos fármacos para reducir el colesterol y así poder ofrecerles el tratamiento más adecuado».
Fuente: ABC.es

sábado, 13 de julio de 2013

Puerta de entrada

 

Muchas veces nos esforzamos e invertimos una gran cantidad de tiempo en lograr la calidad estipulada en nuestros análisis, sin embargo el paciente no es capaz de percibir dichos esfuerzos. Esto es debido a que el no emplea directamente los resultados de las mediciones. El paciente lo que observa y utiliza es el espacio físico de atención, el cual suele ser ajeno a nuestro entorno de trabajo habitual.
La puerta de entrada suele ser una taquilla en la que se brinda la información sobre los análisis, se realizan las citas para los mismos y en muchos es el sitio donde el paciente paga por el servicio prestado (caja), el cual suele ser atendido por un personal encargado para esta labor. Es la secretaria la puerta de entrada al laboratorio, ya que es ella la que tiene la oportunidad atender al paciente, ¡es nuestra carta de presentación!
Lamentablemente, esta carta puede desilusionar y crear rechazo por parte del paciente. Ya sea porque el espacio físico es inadecuado (paneles de vidrio que incomodan la conversación, espacios reducidos o inapropiados para la atención al público), que en la mayor parte de las ocasiones son fácilmente modificables para lograr una atención adecuada.
Quizás uno de los mayores inconvenientes lo pueden constituir el propio personal de atención, el cual puede brindar un trato distante y solo restringido a suministrar precios o indicar si está o no disponible el análisis; teniendo poca disponibilidad o quizás capacidad para resolver algunas dudas, que para uno pueden resultar absurdas, pero que para el paciente son importantes, tal como los requisitos para tomar una muestra para urocultivo, que aunque exista un procedimiento escrito, el paciente puede presentar dudas al respecto.
El recurso humano del área de secretaria forma parte del laboratorio y también debe ser capacitado tanto para el trato con el público, como en formación básica del bioanálisis y del sistema de gestión de la calidad que se maneje en el laboratorio. ¡De nada vale realizar el mejor análisis, si el paciente prefiere otro laboratorio por recibir un trato amable y orientador, incluso aunque la apariencia del espacio de atención sea peor!
No perdamos nuestros esfuerzos en solo mejorar la calidad de nuestro laboratorio, mejoremos también nuestra puerta de entrada.

XII Congreso Venezolano De Hematología “Dr. José M. Guevara”

Organiza: Sociedad Venezolana de Hematología
Lugar: Hotel Jirahara, Barquisimeto, Estado Lara - Venezuela
Fecha: 24 al 27 de septiembre de 2013
Costo: No definido.
Contacto: Congrex Venezuela, C.A.
Teléfono: +58-212-263-97-33
E-mail: infovenezuela@congrex.com
Sitio Web: http://www.congrex.com/venezuela/eventosincio/Congreso_Hematologia_2013.aspx
Nota: Fecha límite de recepción de trabajos libres en línea es el día 30 de Abril de 2013.

viernes, 28 de diciembre de 2012

El efecto placebo de las píldoras para dormir

Gran parte de la efectividad de los medicamentos hipnóticos que se recetan contra el insomnio se debe al efecto placebo: funcionan porque creemos que funcionan, dice un estudio.

Los investigadores de Estados Unidos y Reino Unido llevaron a cabo un análisis de más de 12 ensayos clínicos sobre la efectividad de algunos de los fármacos más comúnmente recetados para dormir: los análogos de las benzodiacepinas o fármacos Z, que incluyen zolpidem, zaleplón y zopiclona.
Y su uso se ha incrementado en años recientes porque se cree que son una alternativa más segura y con menos afectos adversos que las benzodiacepinas, los tranquilizantes que pueden causar sedación diurna, dependencia y síndrome de abstinencia.
Sin embargo, los fármacos Z también pueden tener efectos adversos, incluidos pérdida de memoria y de equilibrio, fatiga, y algunos expertos también han cuestionado si sus beneficios superan estos riesgos.
Para investigar la efectividad de estos medicamentos, los investigadores de la Universidades de Connecticut y la Escuela Médica de Harvard, en Estados Unidos, y las universidades de Plymouth y Lincoln, en Reino Unido, llevaron a cabo una revisión de 13 estudios que comparaban la efectividad de los fármacos Z con la de placebos.

Importancia "cuestionable"

"Nuestro análisis mostró que los fármacos Z sí reducen la duración del tiempo que toma a una persona quedarse dormida, tanto subjetivamente como medido en un laboratorio de sueño. Pero casi la mitad del efecto del fármaco se debió a la respuesta placebo"
Prof. Norishan Siriwardena, principal autor del estudio
En total, los estudios habían incluido casi 4.400 participantes de diferentes países.
Y se trataba de ensayos clínicos -tanto publicados como no publicados- que habían sido presentados a la Administración de Fármacos y Alimentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) para aprobación de nuevos productos.
Tal como señalan los autores en la British Medical Journal (BMJ - Revista Médica Británica), los resultados mostraron que "una vez que se descarta el efecto placebo, el efecto del fármaco es de importancia clínica cuestionable".
"Nuestro análisis mostró que los fármacos Z sí reducen la duración del tiempo que toma a una persona quedarse dormida, tanto subjetivamente como medido en un laboratorio de sueño", explica el profesor Norishan Siriwardena, principal autor del estudio.
"Pero casi la mitad del efecto del fármaco se debió a la respuesta placebo".
"En los ensayos no hay evidencia suficiente que muestre otros beneficios que puedan ser importantes para las personas con problemas de sueño, como la calidad de sueño o el funcionamiento durante el día", expresa el investigador.
Millones de personas en todo el mundo toman fármacos Z como tratamiento de corto plazo contra el insomnio.
Tan sólo en Reino Unido se calcula que cada año se emiten recetas de estos medicamentos con un valor de US$40 millones.
Hombre durmiendo
El 30% de la población en Estados Unidos tiene problemas para dormir.
Y tal como señala el profesor Siriwardena, dado que los efectos secundarios pueden causar problemas graves, particularmente en personas mayores, es necesario considerar otras alternativas para tratar los problemas de sueño.
"Sabemos por otros estudios que alrededor de un 20% de pacientes experimentan efectos adversos con las pastillas para dormir y una de cada 100 personas mayores sufrirá una caída, fractura o accidente de tráfico después de utilizarlas", asegura el investigador.
"Los tratamientos psicológicos para el insomnio pueden ser tan efectivos como las tabletas para dormir a corto plazo y mejores a largo plazo. Así que debemos poner más atención para incrementar el acceso a estas terapias en pacientes que podrían beneficiarse", agrega.
El profesor Siriwardena expresa que ahora es necesario llevar a cabo estudios que investiguen otros posibles beneficios de las pastillas para dormir y no sólo el tiempo que tarda una persona en quedarse dormida.
Según los autores, en Estados Unidos, donde se cree que un 30% de la población sufre de problemas del sueño, se emiten recetas de fármacos Z por una valor de más de US$285 millones cada año.

miércoles, 31 de octubre de 2012

Estandarización del análisis de la Hemoglobina glicosilada (HbA1c)

La Hemoglobina glicosilada (HBA1c) es un análisis de interés en pacientes con diabetes, ya que indica el comportamiento de la glucosa sanguínea en los últimos dos o tres meses, razón por la cual constituye un marcador de importancia para el seguimiento de pacientes con esta condición.
Para que un análisis pueda ser eficiente a fin de evaluar la condición del paciente, se requiere que su resultado sea exacto, y que además, no importa a cual laboratorio asista el paciente el resultado del análisis debe ser armónico, lo que se conoce como trazabilidad.
En el caso de la HbA1c, hace algunos años atrás no existía un material de calibración que permitiera la indispensable exactitud y trazabilidad de los resultados, razón por la cual diversas sociedades relacionadas con la diabetes y el laboratorio clínico decidieron establecer un método de referencia, a partir del cual obtener un material de calibración exacto y trazable.
Tres experiencias son las más destacadas, en el NGSP/DCCT (EE.UU.), JDS/JSCC (Japón) y Mono-Sweden (Suecia). Cada una de ellas estableció de manera independiente un método que adoptó como de referencia y produjeron materiales de calibración que fueron adoptados por los fabricantes de esos países para producir los calibradores de los sistemas de diagnósticos in vitro. Lo que generó un gran inconveniente, debido a que cada método tiene un comportamiento analítico particular, así como un material de calibración distinto, produjo que los resultados entre los tres métodos son diferentes entre sí.
Sin embargo, se puede lograr convertir los resultados del método EE.UU en el de Japón y viceversa, así como el de Japón en Suecia o EE.UU. De manera tal que los mencionados países lograron la exactitud, pero una trazabilidad limitada al ámbito local.
Si recordamos el concepto de trazabilidad, la misma debe “seguir” a un patrón internacional. Es por ello que muchos entes europeos pidieron a la IFCC la creación de un comité que se encargara de seleccionar un método de referencia y preparara un material de calibración de aplicación universal. El material de calibración se preparó separando la HbA1c, a partir de la cual una porción se le elimina la glucosa a fin de obtener una Hb no glicosilada. Luego se mezclan porciones de HbA1c glicosilada y no glicosilada, con lo que se obtiene un material de calibración de elevada exactitud.
Vean que al definirse un método como el de referencia internacional (el de la IFCC) y el material fabricado como el calibrador primario, se obtiene la tan anhelada trazabilidad internacional.
Lo siguiente que sucedió fue comparar los resultados de la metodología adoptada por la IFCC versus la de EE.UU (imagino por ser la de mayor difusión). Los resultados indicaron que el método de la IFCC arroja resultados inferiores a los obtenidos por el de la NGSP/DCCT (EE.UU.). ¿Cuál es la consecuencia? Que si usted emplea un método calibrado con un material de origen de IFCC sus valores de Hb1c serán menores a los obtenidos con el de NGSP/DCCT (EE.UU.). Aquí es donde la matemática permite convertir los resultados de uno en el otro.
La comparación anterior fue realizada en unidades %. Pero como el concepto de trazabilidad señala que el material de calibración debe ser trazado a las unidades SI, la IFCC tomó la unidad SI, mmol/mol, como unidad de magnitud. Esto por supuesto hace que la fórmula para convertir los resultados NGSP/DCCT (EE.UU.) a IFCC cambie, ya que ahora el cambio también involucra un cambio en las unidades. En definitiva la fórmula para convertir NGSP/DCCT (EE.UU.) a IFCC es:
IFCC (mmol/mol) = (NGSP % – 2,15 / 0,915) x 10
Para calcular el equivalente en unidades IFCC (mmol/mol), partiendo de unidades NGSP/DCCT (%).
Noten que la fórmula ajusta el sesgo que existe entre los métodos y no solamente se trata de una simple fórmula de cambio de unidades.
Al final todos los entes involucrados: American Diabetes Association (ADA), International Diabetes Federation (IDF), European Association for the Study of Diabetes (EASD) y la International Federation of Clinical Chemistry (IFCC),) se han sentado y acordado que los resultados se deben expresar en las dos magnitudes, IFCC y NGSP/DCCT (EE.UU.), debido a que el reporte en unidades porcentuales (%) es la forma usual de expresión en las guías médicas de tratamiento. Existen dos recomendaciones de consenso, una de 2007 y la de 2010 (la más reciente sustituye a la anterior). Para diciembre de 2011 se tenía previsto una nueva reunión y probablemente unas nuevas recomendaciones.
El futuro más probable será quedarse solamente con las unidades SI y el material de calibración de la IFCC, pero esto puede tardar varios años en suceder. Aunque también cabe destacar que el reporte en “glucosa” ha cobrado fuerza, en vez de la Hb1c, el cual puede ser el verdadero futuro del reporte.